
Si alguna vez has soñado con viajar a Australia, estoy seguro que habrás oído o visto el nombre de Uluru.
La Gran Roca en mitad del gigantesco desierto australiano, comúnmente conocido como el Centro Rojo.
Prepárate para conocer uno de esos lugares especiales que deberías visitar antes de morir 😉
Debo reconocer que antes de tener la oportunidad y la gran suerte de ver este sitio, creía que era una atracción turística sobrevalorada y que probablemente acabaría decepcionándome.
Pues NO. De hecho, todo lo contrario.
Una vez más, estaba equivocado, y mis prejuicios actuaron antes de tiempo como en anteriores ocasiones.
Aquí te dejo una lista de razones por las que yo creo que esta zona merece muchísimo la pena:
- La primera y la más importante de todas es que no encontrarás NADA parecido en ninguna otra parte del mundo. Empiezo fuerte, ¿eh?
- Se trata de uno de los símbolos más reconocidos de Australia. Una visita imprescindible como podría ser la Gran Barrera de Coral.
- Es una auténtica aventura el conducir y caminar por este desierto.
- Uno de los mejores territorios del país para conocer más acerca de la historia y cultura del pueblo aborigen.
- Aunque suene ñoño o demasiado subjetivo, debo unirme al grupo de gente que piensa que este lugar tiene una especie de aura mágica.
Difícil de explicar con palabras. Es necesario presenciarlo y no crearte una opinión tan solo con fotografías.
Y te recuerdo que esto es solo en relación al archiconocido Uluru.
Dentro del Parque Nacional hay otras muchas atracciones naturales y culturales que veremos en el resto del artículo.
¿De verdad te lo vas a perder? 🙂
Recuerda que si quieres saber algo específico que no se encuentra en ninguna de mis entradas, puedes preguntarme lo que quieras utilizando el formulario de la página de Contacto.
Cómo llegar a Uluru
Antes de saber cómo llegar, tendremos que saber dónde está situado, ¿verdad?
Cuando antes he dicho que este Parque tiene su ubicación en el medio del desierto, no era ninguna broma.
Más concretamente en el mísmisimo centro del país, como puedes comprobar aquí.
Por si eres nuevo o se te había olvidado, me gustaría insistir en la enormidad de mi queridísima Australia.
No es lo mismo acercarte a Madrid desde cualquier parte del territorio español, que hacerlo a Uluru desde cualquier costa aussie.
Voy a dejarte una serie de datos por si todavía estás un poquito despistado, si te parece bien.
Una de las opciones para llegar a este lugar es hacerlo por carretera en un vehículo alquilado o comprado, por tu cuenta y con total libertad.
A continuación te facilito la distancia y el tiempo desde cada una de las capitales de los estados situados en los puntos cardinales:
- Adelaide (Sur) = Casi 1.600 kilómetros y más de 16 horas.
- Darwin (Norte) = Más de 21 horas de trayecto, con casi 2.000km de carretera.
- Perth (Oeste) = Casi 2.000 kilometros y unas 26 horas sin parar.
- Brisbane (Este) = Más de 33 horas y casi 3.000km de camino.
La otra alternativa es acortar el viaje por aire, en un cómodo y para nada barato avión comercial.
Tienes 2 aeropuertos en la zona, siendo el de Ayers Rock (nombre anglosajón de «La Roca») el más cercano con mucha diferencia.
Si los billetes a este pequeño aeródromo son prohibitivos, puedes mirar también precios para el de Alice Springs.
Esta pequeña ciudad / pueblo vive básicamente de los turistas que visitan Uluru, por lo que tienes cientos de posibilidades para llegar.
Aunque el trayecto en bus es más de 5 horas por el desierto, la ruta no se hace demasiado pesada.
La mejor época para visitarlo
Lo primero que deberías tener en mente y muy claro, es que esto es el desierto.
Por definición, los climas desérticos o semiáridos destacan por ser los que tienen una mayor amplitud térmica.
En lenguaje común, quiere decir que la temperatura cambia de manera más extrema y drástica en el mismo día.
Puedes estar tranquilamente a 40 grados durante el día en verano, para luego pasar frío a la noche porque la sensación térmica ha bajado a menos de la mitad.
Aun y todo, esta parte del país se puede recorrer en cualquier temporada y estación del año sin problemas.
Lo único que tendrás que tener en cuenta es los diferentes pros y contras de cada una de ellas, para estar preparado.
- Primavera (Septiembre – Noviembre)
- Verano (Diciembre – Febrero)
- Otoño (Marzo – Mayo)
- Invierno (Junio – Agosto)
Máximas desde 26 a 34℃.
Mínimas desde 9 a 17℃.
Máximas desde 35 a 38℃.
Mínimas desde 17 a 21℃.
Máximas desde 23 a 28℃.
Mínimas desde 8 a 17℃.
Máximas desde 20 a 22℃.
Mínimas desde 3 a 5℃.
Viendo esto, se podría decir que las mejores épocas serían los meses de primavera y otoño.
Gracias a esos datos queda también bastante claro el tema de las temperaturas extremas.
Creo que era necesario explicarlo, ya que mucha gente se piensa que en el desierto siempre hace mucho calor, y no es así.
Luego toca maldecir y cagarte en todo cuando estás pasando un frío de puta madre a la noche.
Mi consejo es que NO escojas el mes que viajas a Australia solamente en función de tu visita al Centro Rojo.
Lo mejor sería intentar hacerlo coincidir con la mejor época en general para conocer el subcontinente.
Sabiendo eso, mi opinión es que Marzo podría ser el mejor mes para tu visita a Uluru.
Magia aborigen en Uluru
Como te he dicho antes, uno de los motivos para conocer esta zona es la enorme influencia y presencia aborigen.
El estado de Northern Territory (NT) es probablemente el mejor de todos para sumergirte lo que te apetezca acerca de esta primitiva cultura.
Se calcula que aproximadamente un 30% de la población de NT es considerada como indígena por las autoridades.
Por este motivo, aunque en números totales NO es el estado con más aborígenes australianos, la percepción a la vista es muy distinta.
Esto es todavía más evidente dentro del Parque Nacional de Uluṟu-Kata Tjuṯa.
Siempre que no contemos a los «guiris» rubios achicharrados al sol (yo no me añado porque soy moreno).
¿Y qué tiene de especial este pueblo aborigen en concreto?
Lo más destacable a bote pronto sería que es la cultura viva más antigua del planeta… casi nada.
Su historia más reciente es muy triste y dura, manchada por el desafortunado genocidio propiciado por los colonos ingleses.
Pero sus relatos y fábulas populares son preciosas, y explican muy bien las bases en las que se asientan sus creencias y forma de vida.
También es muy interesante todo lo relacionado con la singularidad de ciertos artilugios, como por ejemplo el famoso didgeridoo.
Este instrumento de viento ancestral es básicamente un tubo de madera que suena de una forma muy característica y molona.
Por el contrario, el boomerang NO es únicamente originario de Australia, como erróneamente se cree 😉
Si quieres aprender más acerca sus símbolos, costumbres y demás, tienes principalmente 2 sitios.
El Centro Cultural situado dentro del propio Parque Nacional, hace las veces de museo aborigen y de antesala a la maravilla natural que es Uluru.
Las actividades gratuitas organizadas a diario dentro del Ayers Rock Resort, en Yulara, son MUY recomendables también.
Mi itinerario propuesto
El itinerario que propongo está basado en los de agencias con muchísimo más conocimiento y experiencia que yo en esta zona.
NO es necesario hacerlo en su totalidad ni en el mismo orden exacto que voy a explicarte a continuación.
Simplemente tienes que utilizarlo como guía para luego tú adecuarlo a lo que mejor se adapte a tu aventura en concreto.
Día 1:
- Llegamos a Uluru hacia el mediodía si es posible, ya sea por tierra o por aire.
- Si tenemos tiempo hacemos check-in en nuestro hospedaje antes de pagar la entrada al Parque Nacional.
- Vamos al Cultural Centre para conocer un poco la historia aborigen del lugar.
- A continuación nos acercamos al paseo de la base de Uluru, y hacemos al menos parte de este.
- Disfrutamos de un atardecer y cena espectacular en la zona facilitada para ello.
Día 2:
- Madrugamos todo lo que sea necesario, y desayunamos con ganas todavía de noche.
- Nos dirigimos hacia el mirador diseñado para ver el amanecer.
- Vamos a la zona de Kata Tjuta y disfrutamos del trekking y del paisaje.
- Intentaremos llegar a Kings Creek Station para dormir hoy allí.
Día 3:
- Madrugamos mucho de nuevo, desayunamos fuerte y vamos a Kings Canyon.
- Hacemos la caminata al completo, ya que merece muchísimo la pena.
- Comemos algo y nos ponemos en marcha hacia Alice Springs para dormir y cenar allí hoy.
Día 4:
- Hoy está permitido dormir más y probablemente en una cama mejor.
- Puedes hacer turismo por la ciudad o seguir tu camino, depende de tu itinerario total.
Si quieres hacer esto por tu cuenta necesitarás alquilar un vehículo.
Más adelante te contaré cómo lo hice yo, para que conozcas todas las posibilidades.
También puedes añadir 1 o 2 días más si quieres conocer Yulara o Alice Springs mejor y más tranqui.
Uluru
Aunque ya te he contado bastantes temas interesantes acerca de este monolito, hay cosas que todavía no sabes.
Una que no te había dicho antes es que este lugar es uno de los 19 Patrimonios de la Humanidad por la Unesco de Australia.
La gran importancia de este parque está repartida tanto cultural como medioambientalmente.
Es considerado como uno de los lugares más sagrados para los aborígenes del Centro de Australia, los Anangu.
Motivo por el que ahora mismo está prohibido escalarlo y andar por su parte superior tal y como se podía hacer antaño.
Este tema tiene un profundo debate en el que no entraré ahora mismo, pero debo reconocer que egoístamente me dió pena no poder subir.
La tribu autóctona es dueña por contrato legal del terreno privado del Parque Nacional, por lo que hay que cumplir con su voluntad de forma respetuosa.
Otra cosa que necesitas saber es que la entrada a este parque cuesta 25 dólares australianos.
Una vez la pagues, guarda bien la entrada y el justificante del pago, ya que es válido por 3 días.
También se puede extender el pase a 5 días si lo necesitaras, y esto no tiene ningún coste extra.
Si lo prefieres, tienes la posibilidad de comprarlo por Internet en la web oficial, y llevarlo preparado.
En el caso que vayas por tu cuenta, debes tener en mente los horarios de apertura del parque.
NO está permitido quedarse a dormir dentro de él bajo una multa bastante cuantiosa, por lo que no te lo recomiendo.
Las horas cambian dependiendo del mes, así que tendrás que chequearlo aquí para estar seguro al 100%.
Poco más necesitas saber para no cagarla nada más empezar.
Tampoco quería contarte demasiado, para que puedas descubrir sus pequeños secretos por tu cuenta 🙂
Dónde dormir y cenar
Estoy convencido que lo que más quebraderos de cabeza te va a dar es el tema del hospedaje.
Por si no lo sabías, todos los hoteles y apartamentos en el pueblo / resort de Yulara pertenecen a un mismo dueño.
Esto quiere decir que no hay competencia, y que los precios son bastante caros como resultado.
Desde este «mini parque temático» se puede ver la roca fácilmente, a escasos 18 kilómetros de distancia.
No hay nada más cercano al Parque Nacional, y como ya sabes está prohibido pernoctar en él.
La alternativa más económica disponible en este lugar a años luz del resto es la zona de acampada.
Necesitarás equipamiento de camping para las parcelas más baratas, pero al menos los precios son razonables.
Échale un vistazo a su página web para ver qué ofertas manejan en los días que quieres pasar ahí.
Otra opción con muy buena relación calidad-precio sería las habitaciones compartidas del Outback Pioneer Lodge.
Hay ocasiones en las que encontrarás chollos incluso mejores que en el camping, por lo que nunca está de más mirar.
También puedes ojear el resto de hoteles si eres un poquito sibarita o simplemente te apetece estar más cómodo esa noche.
En temporada baja los costes de estos alojamientos pueden llegar a ser bastante justos.
Pero hay además un par de posibilidades extra, que no son especialmente cómodas pero son lo mejor que puedo ofrecerte para presupuestos ultra ajustados.
- Acampa gratis en Curtin Springs, a unos 90 kilómetros de Yulara.
- Existe un área de descanso a 20 minutos donde puedes pasar la noche en vehículos autosuficientes.
En cuanto a comida se refiere, tus opciones son más escasas todavía.
Básicamente tienes 3 restaurantes caros aparte de los de los hoteles y 1 supermercado con precios inflados.
Cómo conocerlo
Hay muchas maneras de visitar el gran monolito Ayers Rock, y yo voy a presentarte todas para que elijas.
Mi recomendación personal es que lo hagas por tu cuenta, siguiendo la caminata de su base a pie.
La vuelta completa son más de 10 kilómetros y puedes tardar más de 4 horas en hacerla. Esto es teniendo en cuenta que la harás con calma y sacando cientos de fotos al espectacular paisaje.
Aunque sea todo llano, no te vengas demasiado arriba si ves que hace muchísimo calor, hay alternativas.
Se puede acortar el paseo a la mitad o menos recorriendo solamente las partes con los puntos de mayor interés.
Como mínimo te diría que hicieras el Lungkata walk, que se tarda entre 1 y 2 horas en completar y es la zona más chula.
Recomiendan hacerlo en sentido de las agujas del reloj, pero si quieres sentirte especial puedes transitarlo al revés.
Ahora vamos a ver cuáles son algunas de las alternativas entre las cuales escoger.
Cabe destacar que todas ellas son tours de pago y que tampoco he listado todas las existentes por motivos obvios:
- En bicicleta
- Montando en camello
- En segway
- En helicóptero
- Vuelo escénico en avioneta
Si no tuviera un precio tan ridículo el alquiler, sería sin duda una de las mejores opciones junto a andar.
No soy muy fan de hacer tours con animales, pero es el mejor valorado por la crítica en estos momentos.
Por mi parte te diré que pasé vergüenza ajena cuando ví un grupo de estos domingueros futuristas.
Allá tú con tus decisiones, pero luego no me digas que no te avisé.
Buena opción si eres un apasionado de las vistas panorámicas desde las alturas.
Bastante más barato que el de antes y dura mucho más, pero menos íntimo.
Lo que más mola
La mayoría de las personas dicen que merece la pena visitar Uluru aunque solo sea por sus increíbles amaneceres y atardeceres.
Yo no sé si tuve mala suerte, dormí poco aquel día o el tiempo no acompañaba demasiado, pero debo decir que no me parecieron nada del otro mundo ninguno de los 2.
En cambio sí que hay varias partes que me gustaron un montón y que yo considero que es lo más guay.
Por un lado, yo me esperaba todo lo que la rodeaba un secarral puro del desierto, y nada más lejos de la realidad.
Cuando caminamos por el paseo de la base, la mezcla de colores era sencillamente preciosa.
Mirabas hacia la derecha y tenías el rojo anaranjado de Ayers Rock, mientras que a la izquierda había pequeños árboles y hierba con tonos verdosos y amarillos.
Todo esto mezclado con el blanco de las nubes y el azul intenso del cielo hacían la imagen de postal perfecta.
El sueño de cualquier fotógrafo, o eso creo yo que soy un inútil con las fotos al menos…
Otro de los puntos más especiales es el pozo de agua Mutitjulu que puedes ver en la foto de arriba.
Se trata de otro lugar sagrado para los aborígenes, con una historia detrás digna de película.
Muy cerquita tienes un socavón en un trozo de roca enorme, donde puedes ver dibujos y pinturas rupestres muy antiguas.
Además, como ya he indicado antes, el Cultural Centre bien merece una mención, aunque sea pequeña.
Te aconsejo que te acerques por lo menos a echarle un vistazo rápido y a leer los relatos aborígenes más importantes.
Si hace mucho calor es un buen sitio para disfrutar de la sombra y un rico café helado o cerveza en el bar 😉
Kata Tjuṯa
También conocido como Mount Olga en inglés, o «Las Olgas» de forma coloquial.
Este grupo de formaciones rocosas están situadas a unos 50 kilómetros al este de Uluru, y forman parte del Parque Nacional, motivo por el que recibe su nombre compuesto.
Probablemente esto te de una idea clara de la inmensidad real de este parque.
La palabra significa «muchas cabezas» en la lengua Pitjantjajara, de las tribus aborígenes de la zona.
Curiosamente, el nombre Uluru no tiene significado alguno según han afirmado varios sabios e intérpretes autóctonos.
Todas las «inventadas» que encuentres en Internet no serán más que eso y no tienen ninguna base científica.
Al igual que la famosa roca, se trata de otro lugar sagrado dentro su cultura y creencias, como no podía ser de otra manera.
El tipo de roca es distinto que el mencionado anteriormente y además es 200 metros más alto que Uluru en su punto más elevado.
Puesto que se trata del mismo parque, no necesitas pagar nada adicional para acceder, y te bastará con la entrada de antes.
De verdad que no te puedes marchar de aquí sin recorrer aunque sea uno de los trekkings de esta zona.
No tienen nada que ver con los paseos en llano de Uluru, son menos monótonos y un poco más gratificantes.
Tampoco necesitas llevarte bombonas de oxígeno ni equipamiento de experto montañero, no te flipes.
Antes de volver por la carretera por la que has venido, no puedes perderte la plataforma de visualización.
Desde aquí es donde podrás sacar las mejores fotos (como la de arriba) y presenciar la formación rocosa en todo su esplendor.
El mirador superior es un sitio inmejorable para inmortalizar la imagen del Centro Rojo australiano, con Uluru en la mitad.
Paseo del Valle de los Vientos
Mi recomendación es que ya que estás aquí hagas el paseo más completo y a la vez más espectacular.
No te voy a engañar, también es el más largo de todos y el más demandante a nivel físico.
Si no estás acostumbrado al ejercicio es posible que haya tramos que te cuesten un poco, pero merece la pena y hay gente anciana que lo ha terminado sin problemas.
Excusitas no, please.
Se llama Valley of the Winds por un motivo, así que te aconsejo llevarte una prenda cortavientos o un jersey fino aunque haga calor.
Ten en cuenta que si vas en verano, lo harás muy temprano a la mañana y sí que puedes tener sensación de frío en algún momento.
NO se puede acceder a esta caminata más tarde de las 11 de la mañana cuando la temperatura supera los 36 grados.
El camino puede ser rocoso, empinado y complicado en algunos momentos, por lo que tómatelo con calma y cuidado.
Te facilito un mapa oficial aquí para que te situes y lo visualices todo mejor.
Deberías de tardar entre 3 y 4 horas en finalizar el circuito completo aproximadamente.
Para llegar al primer mirador Karu lookout te hará falta media hora más o menos. Este no es demasiado asombroso, pero no desesperes todavía.
El que de verdad quita el hipo y en el que querrás estar unos cuantos minutos deleitándote es el Karingana lookout.
Mi foto no hace demasiada justicia a las vistas reales del lugar, te lo aseguro.
Desde aquí puedes continuar hacia adelante para dar la vuelta entera a la ruta o puedes darte media vuelta para volver al parking.
Yo creo que es mejor hacerlo en su totalidad, ya que volver por las empinadas cuestas con rocas sueltas es un poco peligroso por momentos.
Por el camino desde Uluru
Se suele decir que no hay 2 sin 3, y esta vez no iba a ser menos.
Aunque tengas el tiempo justo para tu viaje por el Centro Rojo, te pido encarecidamente que intentes añadir la visita al Kings Canyon.
Está situado a tan solo 300 kilómetros de Yulara, y tus escasas 4 horas de carretera se verán recompensadas.
Por el camino, hay además un par de puntos bastante chulos donde puedes parar a descansar y relajarte.
La primera parada del camino podría ser la ya nombrada Curtin Springs, único lugar hasta llegar al cañón donde todavía se pueden comprar víveres y alcohol.
Hay un merendero improvisado (por llamarlo de alguna manera) donde puedes comerte algo a la sombra, y unos baños bastante decentes si no te apetece hacer de vientre en pleno desierto.
Donde realmente tienes que parar aunque sea media hora es en el mirador del Mount Conner.
Este monte en medio de la nada ha sido culpable de muchas fotografías erróneas pensando que era el mítico Uluru.
Sobre todo para la gente que viaja desde Alice Springs y eso es lo primero que ve a la lejanía.
En este mirador podrás sacar instantáneas bastante mejores que la de arriba, y no se por qué pero la arena de esta zona se ve especialmente rojiza.
Cruza la carretera con cuidado y sube a lo alto de la duna para las mejores vistas.
¡Que no se te olvide girarte para poder disfrutar de las vistas a los lagos de sal Amadeus también!
Un buen consejo que alguien me dió al llegar es que mires bien que NO hay serpientes si necesitas utilizar el servicio.
Kings Canyon
Este cañón forma, junto a Uluru y Kata Tjuta, el tridente fascinante que no te puedes perder en esta parte del país.
Conozco a muchas personas a las que esta zona protegida les ha gustado más aún que el propio Ayers Rock.
Incluso hubo un alemán que nos comentaba que le había impactado más que el mismísimo Gran Cañón de Colorado. Te prometo que no estaba borracho, ni él ni yo… que ya sé lo que estás pensando.
Y no es de extrañar, ya que poco tiene que envidiar a sus primos un poco lejanos.
Personalmente no podría decidirme en cuál de los 3 me gustó más, por lo que siempre recomiendo todos para que luego se forme una opinión propia desde la experiencia personal.
La forma perfecta de conocerlo bien sin dejarte nada es hacer el Kings Canyon Rim Walk.
Esta caminata tiene una longitud aproximada de 6 kilómetros y se puede hacer tranquilamente en menos de 4 horas.
Lo que más cuesta sin lugar a dudas es el principio, que es la subida más empinada y dura de largo.
Piensa que por lo menos estás a tope de fuerzas y que no es cuando llevas ya varias horas andando.
A partir de aquí el paseo es pan comido, y muy agradable en todos los sentidos.
Calcula llegar a lo alto de la cima no mucho más tarde de las 11 de la mañana, especialmente si han pronosticado mucho calor.
Las vistas son sobrecogedoras, tanto hacia la enormidad del desierto como hacia el propio interior del cañón.
Lo más destacable es el Garden of Eden, un oasis en medio del cañón con cascadas y agua entre altas paredes.
También nos gustó mucho «The Lost City«, que recuerda algo parecido a Capadocia o a las Purnululu aussies.
Hospedaje
Si bien no es tan caro como quedarse a dormir cerca de Uluru, el alojamiento en Kings Canyon puede ser bastante costoso para lo que obtienes a cambio.
Además, como era de esperar, las opciones son más limitadas, por lo que la ley de oferta y demanda se adapta al lugar.
Recuerda que estamos situados en el medio del jodido desierto. Los recursos son escasos y muy preciados en esta parte del planeta.
Mi sugerencia es que vayas al Kings Creek Station como ya te he indicado más arriba.
Por lo que he estado investigando es el sitio con más alternativas distintas y precios más baratos.
Ubicado a unos 35 kilómetros del cañón (media hora en coche), no está demasiado lejos del parking donde se inicia el trekking.
Aquí puedes hacer uso de la zona de acampada, con o sin electricidad, o alquilar una de las cabinas autosuficientes.
También puedes aparcar tu furgoneta o autocaravana en una de las parcelas correspondientes, como no.
Disponen adicionalmente de una «cabaña de lujo» cuyo coste me parece prohibitivo pero que yo dejo aquí como quien no quiere la cosa.
La otra posibilidad con camping es el Kings Canyon Resort, muy parecido al Ayers Rock Resort.
En esta propiedad, las opciones son muy similares al anterior y el rango es parecido pero un poquito más caro.
Podrás encontrar un supermercado con precios locos, gasolineras desorbitadas y hasta cajeros para sacar pasta.
Lo único en lo que se podría considerar mejor que el Creek Station es que está mucho más cerca del cañón.
Te sugiero que si vas a acampar en cualquiera de estos 2 recintos compres la comida y bebida antes, en Alice Springs o el supermercado de Yulara.
De esta manera te ahorrarás unos cuantos dólares que me agradecerás más tarde.
Alice Springs
Este es un pueblo que divide a los turistas en 2 bandos marcados.
Por un lado están los que piensan que es un agujero sin nada interesante, y por otro los que lo defienden a capa y espada.
Mi valoración no está situada en ninguno de los extremos, y considero que aunque el asentamiento en sí no tenga demasiado que ofrecer, también es verdad que tiene sus encantos.
El mero hecho de ser la única ciudad importante en un radio de miles de kilómetros de distancia creo que es motivo suficiente para por lo menos utilizar 1 día en conocerla, aunque sea por encima.
Su ubicación en el puro centro geográfico de Australia (por donde pasa 1 de las carreteras más importantes del país) y su «cercanía» a Uluru son las claves.
Básicamente este lugar vive del turismo de la zona, lo que hace que su población varíe mucho dependiendo de la época.
Ten cuidado sobre todo en los meses de invierno si no te quieres quedar sin tu alojamiento.
Los 4 sitios más destacables para visitar aquí serían los siguientes:
- The Alice Springs Desert Park
- Anzac Hill
- Olive Pink Botanic Garden
- The Alice Springs Telegraph Station
Situado a unos 8 kilómetros al oeste del centro. Abre a diario de 7.30am a 6pm, y es a donde tienes que ir si solo tuvieras tiempo de 1 cosa.
Las mejores vistas panóramicas de la ciudad desde lo alto de esta colina / monumento.
Unos jardines botánicos bastante logrados para pasear en la zona céntrica.
Para los amantes de la historia colonial. El inicio del asentamiento con un museo nada despreciable.
En el caso de que tengas el tiempo justo en tu viaje por Australia y no tengas que pasar por este pueblo, puedes prescindir de él en pro de tu itinerario.
Precauciones y temas a tener en cuenta por Uluru
Ese fué el primer cartel que vimos al llegar al aeropuerto de Ayers Rock / Uluru.
Como bienvenida deja mucho que desear, pero al menos te avisan de posibles peligros.
He de confesarte que los únicos dingos que vimos estaban amaestrados por aborígenes locales… 🙂
Aunque algunas ya las he comentado a lo largo del artículo, voy a hacer hincapié en las más importantes.
Espero que hagas caso a estas precauciones necesarias para que todo vaya como la seda:
- Gafas de sol, gorro y mucha crema de protección solar (factor 50+) son indispensables.
Te vuelvo a repetir que esto es el puto desierto, no Port Aventura. - Muy importante llevar contigo siempre unos 2 litros de agua en tu mochila pequeña. Especialmente si vas a recorrer cualquiera de las caminatas más largas.
- Para los meses de verano, hazte con una red anti moscas como esta.
Puedes también llevar un pequeño bote de repelente de insectos por si la cosa se pone fea. - Zapatillas deportivas que sean cómodas para andar. No es necesario llevar botas, pero lo dejo a tu libre elección.
Chancletas también, para las duchas públicas y la piscina. - La ropa de abrigo es muy recomendable a la noche, incluso en los meses de más calor.
Tampoco te lleves la térmica y el polar si vas en Enero… no seas exagerado. - Un chubasquero es una muy buena idea. Como te pillé la lluvia en medio de la nada como nos pasó a nosotros te acordarás de esto.
- Si vas a acampar y no tienes mucha experiencia, te diré que una linterna y pilas extras son un must.
- Madrugar mucho para llevar a cabo las actividades físicas evitando las horas más calurosas.
Como bonus podrás disfrutar de amaneceres preciosos en el desierto.
Cómo lo hice yo
¿A que mola un huevo el bicho de la foto?
Es un diablo espinoso australiano, que pudimos ver gracias a nuestro fabuloso guía local.
Así es, para esta escapada por el desierto nosotros decidimos contratar los servicios de un tour organizado.
Esta era la opción que mejor se ajustaba de largo a nuestras limitaciones de tiempo.
Muchas veces pecamos de querer hacerlo todo por nuestra cuenta, incluso cuando es obvio que no es la alternativa más práctica o lógica.
De la misma manera, en ocasiones desechamos esta idea por creernos que es la más cara, y no siempre es así.
Te puedo asegurar que después de investigar unas cuantas horas, esta era la mejor elección en relación calidad-precio.
Conseguimos reservar unos billetes de avión super baratos gracias a un día de ofertas en la web de Jetstar Australia.
Ida y vuelta desde la ciudad de Melbourne al diminuto aeropuerto de Ayers Rock.
La ganga nos salió unas 3 o 4 veces más económica que cualquier otro día sin «rebajas».
A continuación estuvimos mirando para alquilar un vehículo y visitar todo a nuestro aire y con total libertad.
No sé si era por la poca antelación o por la semana en concreto, pero el coste era jodidamente ridículo.
Debido a este imprevisto, decidimos contratar el tour de 4 días con la agencia The Rock Tour.
El valor que aporta un experto de la zona es impagable, y el ambiente era inmejorable.
Se trata de un tour para backpackers, por lo que las labores se hacen entre todos y es necesaria una actitud abierta y participativa.
Lo que obtienes a cambio de lo que pagas está amortizadísimo de sobra.
Los tours organizados mejor valorados para Uluru
A continuación te ofrezco una selección personal de tours organizados, para que puedas comparar 😉
Estos son los mejores tours en relación calidad-precio que he podido encontrar en GetYourGuide.com para visitar Uluru.
Ya sabes que mi principal propósito con esta web es que ahorres mucho tiempo y dinero en la organización de tu soñado viaje por Australia. Es por este motivo por el que te he preparado este TOP3.
Además, si los reservas por medio del enlace de abajo, yo me llevaré una pequeña comisión como afiliado del servicio.
¡No te preocupes porque a ti te va a costar exactamente lo mismo que si lo hicieras por tu cuenta!
Simplemente piensa que estarás apoyando este proyecto online y ayudándome a seguir aquí por mucho más tiempo 🙂
¡Cuéntame en los comentarios más abajo qué es lo que más te ha gustado de esta zona tan única de Australia!
Espero de corazón que te haya gustado y parecido interesante este artículo sobre Uluru y el Centro Rojo.
Y que no se te olvide compartir el contenido en tus redes sociales si es que crees que puede ser útil para alguien, por favor.
¡Muchas gracias y un abrazo querido lector!
Haritz!
Que pasada!
Yo fui en abril del año pasado y fue espectacular.
Si tengo que escoger me quedo con el Kings canyon, pero los 3 tienen su punto, si vas se tienen que ver los 3 si o si. Y lo de madrugar es un puntazo, me acuerdo que poníamos la alarma a las 3:30-4 y a las 5 ya estábamos andando y suerte de esto que cuándo regresábamos al bus y veíamos a toda la gente que empezaba con ese calor ya sufría por ellos.
Yo también hice un tour como tú y como bien dices es la mejor opción calidad-precio. Además con un guía experto aprendes mucho más.
Las moscas cojoneras estaban en todos lados…
Ojalá algún día pueda repetir 🙂
Totalmente de acuerdo con lo que comentas acerca de madrugar Glory 😉
Lo del tour organizado con un guía experto es especialmente buena idea en esta parte del país.
Gracias a Dio nosotros no tuvimos apenas problemas con las moscas cojoneras, porque fuimos en Noviembre y dió la casualidad que nos llovió jajajaj
Algún día repetiremos juntos, seguro 🙂
Hola Haritz
Feliz año.
Como siempre un blog muy interesante.
Lo peor de la zona los cambios bruscos de temperatura, ideal para coger resfriados. 😂
Un abrazo
¡Feliz Año a ti también Teresa!
Muchas gracias por comentar siempre 😉
Lo de los resfriados tenlo muy presente porque yo a la vuelta en el avión me cogí uno enorme… jajajaj
Un abrazo grande 🙂
¡Hola Haritz!
Qué bien que escribas sobre el desierto, porque mucha gente se va del país sin visitarlo y, para mí, es la esencia de Australia.
Coincido con Gloria en que lo que más me sorprendió fue Kings Canyon. No podía dejar de saltar por las rocas cual cabra, ni de tomar fotos un tanto peligrosas por las alturas.. Jaja
Yo fui en julio -que es invierno en Australia- y me achicharré durante el día, así que llevad manga larga finita, toneladas de crema, gafas de sol, gorras.. Es cierto que por la noche hacía frío, pero evitamos la plaga de moscas del verano 🙂
¡Abrazos hasta Melbourne!
Ana
¡Ana! Que ilusión verte por aquí de nuevo amiga 🙂
Totalmente de acuerdo en lo que comentas de que el desierto es la esencia de Australia… tiene algo especial.
Kings Canyon es una pasada y durante la caminata la sensación de libertad y aventura es brutal.
¡Un abrazo enorme desde las Antípodas!
Kaixo Haritz otra vez!
Llegamos a Yulara un mediodia, tenemos un día entero y medio más. Me recomiendas hacer Uluru y The Olgas? no nos dará tiempo a mucho más me temo…
Hi again Ainhoa!
En 1 día y medio os debería de dar tiempo de sobra para visitar Uluru y las Olgas.
Os recomiendo centraros en estos 2 sitios solamente, y hacer las caminatas largas si os da tiempo.
También merece la pena dedicarle un poco de tiempo al Visitor Centre para aprender un poco más acerca de la apasionante y milenaria cultura aborigen.
En Yulara también tenéis actividades gratuitas organizadas por guías aborígenes, que molan un montón en mi opinión.
¡Un abrazo grande! 🙂
Qué guay, qué majo! eskerrik asko! 😀
Ez horregatik Ainhoa!
No dudes en escribirme por privado utilizando el formulario de la página de Contacto si tenéis más dudas 😉
Besarkada handi bat!
¡Tienes un blog que no nos lo merecemos de lo bien documentado y estructurado que está!
Ahora mismo comparto este viaje ¡mi sueño!
Un abrazo
¡Hola de nuevo Paco!
Yo sí que no me merezco a lectores tan agradecidos y apasionados como tú, mate 😉
Me alegro un montón de corazón que te parezca que el blog está bien documentado y estructurado. Para mí es importante ver de vez en cuando que mi público está satisfecho con el contenido que les ofrezco.
Un abrazo enorme desde Melbourne.
Hola, muchísimas gracias por este blog. Oye me podrías enviar el link de los mejores tours organizados de ULuru que encontraste en GetyourGuide? No veo en el blog ningún link.
Gracias!
Hello Angela!
Parece que los tours organizados que tenía puestos en el artículo habían desaparecido o cambiado, por lo que los he renovado con los mejor valorados en GetYourGuide otra vez.
No dudes en volver a contactarme si necesitas ayuda con cualquier otro tema más, por favor.
¡Un abrazo desde Melbourne!